El mercado hotelero español entra en una etapa de madurez y consolidación marcada por el predominio del capital nacional y la profesionalización en las transacciones. Así se ha puesto de manifiesto en el Hospitality Real Estate Forum, organizado por Planner Exhibitions, que ha reunido a cerca de 300 inversores, operadores y cadenas hoteleras en Madrid para analizar las tendencias del hospitality real estate.
Durante el encuentro se destacó que el 75% de las operaciones están lideradas por inversores españoles, principalmente cadenas hoteleras, lo que confirma un giro estructural en el modelo de inversión. Este nuevo enfoque combina estrategias de valor añadido (Value Add) con fórmulas PropCo/OpCo que permiten maximizar la rentabilidad y el control operativo. La jornada, cubierta por Hosteltur, ha confirmado el creciente interés del mercado en la gestión activa y la creación de valor a largo plazo.
Los expertos coincidieron en que España seguirá siendo uno de los destinos preferidos por los inversores internacionales, gracias a la fortaleza de su turismo, la liquidez del capital privado y la profesionalización de las cadenas hoteleras. El sector vive un momento de equilibrio entre inversión, sostenibilidad y consolidación de marca, donde la rentabilidad y la gestión eficiente marcan la diferencia competitiva.
Datos relevantes
El 75% del capital inversor es nacional.
El modelo PropCo/OpCo gana protagonismo frente a la inversión tradicional.
Canarias lidera la inversión vacacional con un 62% del total.
La liquidez privada se incrementa del 15% al 45% en carteras nacionales.
Hospitality Real Estate Forum reúne a 300 profesionales del sector.
Planner Exhibitions organiza el evento con apoyo de Porcelanosa Group y Tinsa.
¿Qué impulsa el nuevo ciclo inversor hotelero en España?
El aumento de la liquidez y la madurez del sector permiten que el capital nacional lidere la inversión. La profesionalización de los operadores y el enfoque Value Add impulsan un mercado más sólido, donde la gestión activa y las alianzas estratégicas marcan el ritmo de crecimiento.
¿Por qué la marca se consolida como motor de valor en hospitality?
La marca actúa como catalizador de la rentabilidad y la eficiencia operativa. Los estándares de las cadenas hoteleras garantizan consistencia, reputación y márgenes superiores, facilitando la consolidación del activo y su posicionamiento en el mercado, tanto en explotación como en venta.
El nuevo ciclo del hospitality español demuestra que la rentabilidad sostenible nace de la gestión inteligente del capital.
Entradas relacionadas:
REBUILD 2022, el gran evento tecnológico de la edificación
Foro Internacional UIA 2022, debate global en torno al futuro de las ciudades
Nuevo ciclo inversor en hospitality: el 75% del capital es nacional y prefiere la inversión Value Add
El mercado hotelero español vive un nuevo ciclo inversor. Así se ha puesto de manifiesto durante la celebración de Hospitality Real Estate Forum, organizado por Planner Exhibitions. La segunda edición de un foro especializado que ha reunido a cerca de 300 asistentes, entre inversores, operadores y cadenas hoteleras.
Durante el encuentro se ha constatado un predominio del capital nacional, con un 75% de las operaciones lideradas por inversores españoles, principalmente cadenas hoteleras, y un cambio estructural en la forma de invertir, donde el modelo PropCo/OpCo y las estrategias de valor añadido (Value Add) se consolidan como las fórmulas preferidas para maximizar rentabilidad y control operativo.
“España va a seguir siendo uno de los tres destinos preferidos por los inversores internacionales”, afirma Nicolas Cousin, director general de Christie & Co, quien ha destacado que “las cadenas hoteleras viven un momento de caja muy sólida, lo que les permite participar activamente en las transacciones y consolidar su posición como propietarios y operadores”.
Capital nacional y cambio de modelo
El flujo inversor en 2025 confirma una transformación en la estructura del capital. Los inversores institucionales están apostando por invertir de forma directa, sin intermediación de fondos, lo que está modificando el mapa del real estate español. La gran liquidez existente —con 1,06 billones de euros en depósitos y un salto de las carteras privadas del 15% al 45%— impulsa el interés por los activos inmobiliarios, especialmente el hotelero, considerado hoy el producto estrella del sector.
“El capital español tiene una oportunidad única para internacionalizarse e invertir fuera de nuestras fronteras, aprovechando la liquidez acumulada y la madurez del sector”, ha explicado Víctor Martí, CEO de GMA.
Vacacional como activo de referencia
El vacacional se consolida como el activo más deseado del real estate hotelero, recibiendo un 62% de la inversión, con Canarias como mercado líder que marca los precios por habitación. Según los expertos, el segmento muestra un alto potencial de crecimiento gracias a la extensión de las temporadas valle y la diversificación del perfil del viajero, con un incremento de las estancias de parejas y seniors fuera de temporada alta.
“Se extienden las temporadas valle con ocupaciones de dos dígitos, impulsadas por viajeros de mayor poder adquisitivo. Esto genera una rentabilidad más estable y predecible durante todo el año”, apunta Montse Rius, directora general de Finanzas, Inteligencia, Corporate y ESG de Hotel Investment Partners (HIP).
Los participantes coinciden en que el mercado actual ofrece oportunidades para todo tipo de inversores. “Para el institucional, la inversión Value Add es la más atractiva, mientras que al inversor local no le asusta el desarrollo ni el reposicionamiento”, señala Rius. Este contexto ha impulsado operaciones que combinan reposicionamiento de activos, nuevas gestiones operativas y asociaciones estratégicas entre cadenas y fondos, reforzando el peso de España en el mapa europeo de la inversión hotelera.
La marca hotelera como valor
Los participantes en el foro coinciden en que más allá del componente financiero, la marca se consolida como una palanca de creación de valor. “Una marca permite acelerar la consolidación del activo, elevar su valor y facilitar la comercialización”, explica Guillermo Pérez, CEO de Panoram Hotel Management.
Desde Accor, Coré Martín señala que los estándares de marca van más allá del diseño o el branding: “Son una garantía operativa y de eficiencia. Obtenemos márgenes muy por encima del 50%, y la tecnología es la herramienta que lo hace posible”.
Alejandro Scholtz, director de desarrollo de Wyndham Hotels & Resorts, ha apuntado que “marca y operador deben estar alineados para generar valor, tanto en la rentabilidad operativa como en la venta posterior del activo”.
Hospitality Real Estate Forum confirma que la inversión hotelera española ha alcanzado un nivel de madurez, liquidez y profesionalización sin precedentes. Para Eloy Bohúa, CEO de Planner Exhibitions, organizador de la jornada, “este foro demuestra que la inversión hotelera vive un momento de gran dinamismo y solidez. España combina la fortaleza de su turismo con una base inversora nacional potente y un modelo operativo cada vez más eficiente”.
Hospitality Real Estate Forum cuenta con partners como Porcelanosa Group, como Leading Partner; Panoram Hotel Management, ST Sociedad de Tasación y Tinsa by Accumin, como Bronze Partners.
La entrada Nuevo ciclo inversor en hospitality con capital nacional y visión Value Add se publicó primero en Inmodiario.