El Observatorio Industrial de la Construcción confirma en su último informe gráfico que el sector mantiene una evolución positiva en empleo, creación de empresas y actividad productiva. Las “Cifras del sector de la construcción en septiembre de 2025” reflejan una tendencia de crecimiento sostenido, impulsada por la mejora en la afiliación y la consolidación de la demanda de obra pública y privada.
La estabilidad del empleo y el aumento del número de empresas de construcción sitúan a esta industria como un pilar clave del crecimiento económico y laboral. Según los datos del Ministerio de Transportes, el índice de costes del sector de la construcción continúa al alza, mostrando la fortaleza del mercado en un contexto de modernización, inversión y adaptación a criterios de sostenibilidad. Esta tendencia refuerza la visión de la Fundación Laboral de la Construcción, que subraya la importancia de la formación y la seguridad como ejes del futuro del sector.
El estudio también destaca el incremento del 17% en la licitación pública, el crecimiento del 5,9% en los visados de obra, y el fuerte aumento del consumo de cemento (+8,1%) y de las hipotecas (+24,9%) sobre viviendas, indicadores que reflejan un entorno de confianza y consolidación del mercado constructivo.
Datos relevantes
La afiliación media en agosto crece un 3,5% interanual con 1,45 millones de trabajadores.
El empleo femenino en la construcción aumenta un 4,1% y alcanza el 11,5% del total.
La licitación pública sube un 17% entre enero y agosto de 2025.
Los visados de obra crecen un 5,9% impulsados por la obra nueva (+7,6%).
El consumo de cemento aumenta un 8,1% hasta las 10,46 millones de toneladas.
Las hipotecas sobre viviendas suben un 24,9% entre enero y julio.
¿Qué factores impulsan el crecimiento del empleo en la construcción?
El sector se beneficia del dinamismo inversor, la estabilidad económica y la reactivación de la obra pública. La incorporación de mujeres y jóvenes, junto con la formación continua, refuerza la profesionalización del sector y su capacidad para generar empleo estable y cualificado.
¿Cómo contribuye la modernización industrial al futuro del sector?
La digitalización, la eficiencia energética y los nuevos materiales están redefiniendo los procesos constructivos. La apuesta por la innovación tecnológica y la sostenibilidad convierte a la construcción en una palanca clave del crecimiento económico y en un espacio de oportunidades para empresas y trabajadores.
La construcción española demuestra que el crecimiento sostenible empieza por la solidez de sus cimientos.
Entradas relacionadas:
El futuro de la construcción: fabricación deslocalizada y nuevos materiales sostenibles
La falta de mano de obra cualificada hace insostenible el crecimiento del sector
La construcción continúa consolidándose como motor de crecimiento económico y laboral, según la última infografía publicada por el Observatorio Industrial de la Construcción
El Observatorio Industrial de la Construcción de la Fundación Laboral de la Construcción analiza, en su última infografía “Cifras del sector de la construcción en septiembre de 2025”, los principales indicadores del sector al cierre del tercer trimestre. Los datos reflejan la buena marcha del sector, con una evolución positiva en magnitudes clave como la afiliación y la actividad empresarial.
En este documento gráfico, cabe destacar la continuidad en el crecimiento del empleo en la construcción tanto en términos de afiliación, como de ocupación. Por una parte, la afiliación media en el mes de agosto experimenta un crecimiento del 3,5% con respecto al año anterior, al registrar 1.451.769 personas trabajadoras, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Mientras que en el Régimen General este aumento se sitúa en el 4% de variación interanual, la afiliación en el Régimen de Autónomos crece un 2,3%. Por otro lado, en el análisis del Observatorio Industrial de la Construcción sobresale el incremento del 4,1% en el porcentaje de mujeres afiliadas, que suponen el 11,5% del total de personas afiliadas en la construcción.
Atendiendo al porcentaje de personas ocupadas en la construcción, el aumento al cierre del segundo trimestre de 2025, con respecto al año anterior, se sitúa en un 3,1%, al superar los 1,5 millones de personas ocupadas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). En cuanto a la población joven (menores de 30 años), ésta representa el 10,8% de las personas ocupadas frente al 9,2% de profesionales de 60 y más años. Asimismo, teniendo en cuenta el porcentaje de personas en situación de desempleo, estas disminuyeron un 12,4% con respecto al año anterior.
Por otra parte, tomando como referencia el período comprendido entre enero y agosto de este año, las cifras sobre contratos ofrecidas por el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) reflejan una caída anual de los mismos del 1,2%, siendo especialmente significativa en las actividades de Pintores/as y Empapeladores/as (-7,4%), Oficiales/as, Operarios/as y Artesanos/as de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes (-5,6%) y Encofradores/as y Operarios/as de puesta en obra de hormigón (-4,4%).
En cuanto a la creación de empresas de construcción, el documento muestra un crecimiento del 1,6% en agosto, en comparación con el año anterior, al llegar a las 141.640 empresas con personas asalariadas. Según cifras del Ministerio de Trabajo y Economía Social, este es superior a la media nacional (0,3%), situándose en primer lugar, por delante de los sectores Agrario (0,6%) y Servicios (0,3%). El mayor incremento se produce en el número de empresas de 250 o más personas trabajadoras inscritas en la Seguridad Social, con un crecimiento del 5,4%.
Licitación pública y visados de obra
La infografía del Observatorio Industrial de la Construcción refleja un incremento del 17% en la licitación de obra pública entre enero y agosto de 2025 que asciende a 22.349 millones de euros, según Seopan. En cuanto a los volúmenes licitados, el mayor corresponde a la Administración Autonómica (25,9%), seguido de la Local (18,6%) y la General (6,7%).
También aumenta el porcentaje de visados de obra en un 5,9%, en el período de enero a mayo de 2025, que alcanza la cifra de 68.332. Según los datos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, los de Obra nueva presentan un incremento del 7,6%; mientras que disminuyen los de Reforma (-1%) y Ampliación (-6,3%).
Aumento de hipotecas y consumo de cemento
Por otro lado, y de acuerdo a las cifras oficiales del INE, el porcentaje de hipotecas sobre viviendas constituidas entre enero y julio aumentaron un 24,9%, llegando a las 288.324, y un 24,2% sobre el total de fincas.
En cuanto al consumo de cemento en España, según los datos publicados por la Estadística de Cemento del Ministerio Industria y Turismo, de enero a agosto de 2025, alcanza las 10.463.904 toneladas, lo que supone un incremento del 8,1% con respecto al año anterior.
La entrada El sector de la construcción consolida su papel como motor económico en España se publicó primero en Inmodiario.